Empire State vs One World Trade Center
Himar Almeida
Hace poco estaba en Nueva York. Uno de los días decidí subirme a probablemente los dos edificios más icónicos, el Empire State, al que King Kong se subió, y el One World Trade Center, el sucesor de las torres gemelas. Y cuando me enteré cuánto tardó en construirse cada uno, se me cayó la mandíbula al suelo, y es que uno fue construido en 1 año y el otro en 8. Uno fue construido con intervención pública y el otro no.
En el artículo de hoy:
Empire State: La maravilla de lo privado
World Trade Center: ¿Por qué tardó 8 años?
Nueva York: No tan libre cómo parece
Empire State: Las maravillas del Sector Privado
La construcción comenzó en 1930 (en plena crisis económica del crack del 29), y terminó ni más ni menos que en 1931, 13 meses después. Tuvo múltiples inversores, pero el 100% de ellos fueron privados. Nada de Estado, cómo nos gusta a nosotros. Costó unos 71 millones de dólares, que hoy en día ajustado por inflación y por culpa de la Reserva Federal equivaldría a más de mil millones. En tan solo un año, con la tecnología de la época, levantaron a ese gigante de 381 metros.
Eso sí, hubo 5 muertos, que honestamente, mirando los datos de la época, no es nada, teniendo en cuenta que para entonces solía morir una persona por piso construido.
One World Trade Center ¿8 años?
Todos sabemos que pasó con las torres gemelas, así que no vamos a entrar en detalle. Eran conocidas como el World Trade Center, que decidieron reconstruir, pero obviamente el Estado tenía que meter las manos en todo.
Las razones de su lentitud fueron burocráticas y de regulaciones. A diferencia de los promotores del Empire State, los burócratas de One World Trade Center no tienen que crear un espacio donde terminar el edificio sea prioridad para empezar a rentabilizarlo. Hay una cita muy buena que muestra su naturaleza.


Entendemos que su diseño es más complejo que el del Empire State, más seguro y más grande, pero eso no justifica la duración de 8 años de construcción, más los años que tardaron en empezarla desde 2004 (se terminó en 2014). Todos esos años, esos recursos perdiendo el tiempo, podrían haber sido empleados en otras cosas. Los recursos son escasos y tienen usos alternativos, pero el gobierno se olvida de eso.
Nueva York no es tan libre realmente


Ahora que vivo en Texas (no exenta de regulaciones), lo visto en Nueva York me dejó alucinado. Si has estado ahí verás la gran diferencia entre el Downtown de Manhattan y si Midtown. El Downtown, que fue dónde las colonias Holandesas se asentaron y crearon “Nueva Ámsterdam”, el urbanismo no fue planificado. hay callejuelas, cruces extraños, edificios pegados, edificos separados, cómo se ve arriba en el mapa.
Pero a medida que se fue expandiendo y pasó a manos de los Ingleses, decidieron planificar el resto de su expansión trazando calles rectangulares cómo se ve en la imagen de abajo.
Esto es personal: pero no me gustaba caminar por el Midtown planificado. No sé si será mi mente anarcocapitalista sabiendo que era todo perfectamente planeado por el gobierno, o que había demasiados semáforos. Ni siquiera había terrazas dónde echarte una cerveza, y eso que yo no bebo, a diferencia de la parte no planificada.
Más ejemplos:
🏙️ Restricciones de altura en edificios
❌ Prohibido poner logos de empresas en lo alto de los rascacielos
🚫 Carteles luminosos vetados fuera de Times Square


Anarcocapitalistas
Nos vemos en Ancapia.
© 2025. Todos los derechos reservados.